
10 claves para incorporar la Inteligencia Artificial como un aliado
6 Febrero 2025
En un mundo en donde la IA avanza día a día todavía hay mucha gente que se cuestiona: ¿Cómo usar la inteligencia artificial? ¿Aplica para mi trabajo del día a día? ¿Nos irá a reemplazar a todos?, ¿Es la IA solo chat GPT? o ¿qué herramientas de inteligencia artificial me podrían ser de utilidad?, tomándola más como una amenaza que como un aliado, siendo que en realidad: no lo es.
En Pluxee creemos que la inteligencia artificial (IA) es una herramienta transformadora que, gestionada de forma ética y estratégica, puede impulsar la innovación y el crecimiento en nuestros países y empresas. Hoy por hoy, las compañías tienen un gran potencial para posicionarse a la vanguardia de esta revolución digital, siempre y cuando se adopte una visión colaborativa y se fomente el talento local.
Su incorporación al mundo empresarial ya no es una opción, sino una necesidad para poder seguir siendo competitivo en el mercado global. Esto, debido a que ya en todo el mundo las empresas y gobiernos están comenzando a comprender que la IA puede facilitar procesos, automatizar tareas repetitivas, personalizar servicios y generar nuevas oportunidades de negocio. En Perú, el Ministerio de Producción y el Centro Nacional de Innovación han lanzado iniciativas que buscan integrar soluciones basadas en IA en sectores tan diversos como la agroindustria y el comercio electrónico.
En Uruguay, por otro lado, instituciones como la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) están impulsando proyectos tecnológicos que combinan datos y algoritmos para optimizar la gestión pública y privada. Chile, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ha promovido programas de capacitación y transformación digital para pymes y grandes empresas. Mientras que Brasil, también ha marcado la pauta en Latam con empresas Nubank, Itaú y Unibanco sumándose a estas nuevas tecnologías para potenciar su sector financiero.
Teniendo en cuenta este contexto, en este artículo compartimos 10 claves fundamentales respaldadas por expertos, ejemplos de empresas líderes y estudios de entidades respetadas que demuestran cómo la IA puede ser un aliado indispensable para el desarrollo regional: desde el uso de asistentes virtuales hasta otras herramientas de IA que podrán maximizar la eficiencia de los productos y servicios de tu empresa.
1. Cambio de mentalidad: un pensamiento de innovación constante
El primer paso para aprovechar la IA es dejar atrás el miedo al cambio y adoptar una cultura de innovación permanente, ya que la Inteligencia Artificial está en constante evolución.
Andrew Ng, pionero en inteligencia artificial, afirmó que:
“La IA es la nueva electricidad”
Haciendo hincapié en su capacidad para revolucionar industrias enteras.

En Perú, por ejemplo, la startup Rextie ha integrado soluciones de IA para optimizar el tipo de cambio en tiempo real, mientras que en Uruguay, empresas tecnológicas en Montevideo están utilizando algoritmos para mejorar la eficiencia de procesos logísticos. Un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que la innovación basada en IA podría incrementar la productividad regional hasta en un 1.5% anual, reforzando la idea de que la mentalidad abierta al cambio es esencial para competir a nivel global.
2. Invierte en capacitación y formación continua
La clave para una integración exitosa de la IA reside en la formación constante de profesionales y directivos. En Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile han creado programas especializados en inteligencia artificial y análisis de datos (y machine learning) que ya han beneficiado a cientos de estudiantes y profesionales.
Lee también: 10 estrategias para potenciar la productividad del teletrabajo
En Brasil, instituciones como la Universidade de Sao Paulo (USP) y el Instituto Tecnológico de Aeronáutica han fortalecido la formación en tecnologías emergentes, ofreciendo cursos y diplomados que impulsan el desarrollo de expertos en IA.
Carlos Ramírez, Director de Innovación en una importante empresa de software en Lima, comenta:
“La inversión en capacitación nos permite no solo implementar la tecnología, sino también entenderla y adaptarla a nuestras necesidades”.
Además, organismos como la OCDE recomiendan que las inversiones en educación tecnológica se incrementen para enfrentar los desafíos de la cuarta revolución industrial, subrayando la importancia de la formación continua.
3. Establece una estrategia clara y alineada con tus objetivos
Una implementación efectiva de la IA requiere un plan estratégico que no solo defina objetivos claros, sino que también contemple la integración de esta tecnología en la cultura organizacional (que sea usada desde el equipo de recursos humanos hasta el de sistemas informáticos).
Kai-Fu Lee, reconocido experto y autor de AI Superpowers, advierte que:
“Sin un propósito definido, la IA se convierte en una herramienta costosa y poco efectiva”.
En Uruguay, la empresa tecnológica GeneXus ha establecido un roadmap de transformación digital que le ha permitido optimizar sus procesos internos y ofrecer productos más competitivos. Del mismo modo, LATAM Airlines en Santiago ha implementado soluciones de IA para mejorar la experiencia del cliente y la eficiencia operativa, demostrando que una estrategia bien definida puede generar beneficios tangibles en distintos sectores.
4. Prioriza la ética y la transparencia
La confianza en las tecnologías de IA depende en gran medida de que las empresas y gobiernos actúen con ética y transparencia. Timnit Gebru, investigadora en ética de la IA, ha señalado en múltiples ocasiones la necesidad de desarrollar algoritmos justos y sin sesgos.
En Perú, un informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha resaltado que el 72% de los ciudadanos exige transparencia en el uso de tecnologías digitales, lo que impulsa a las empresas a adoptar políticas éticas.
En Uruguay y Chile, se están desarrollando marcos regulatorios que buscan garantizar que la IA se utilice de forma responsable, creando un entorno de confianza tanto para los consumidores como para los inversores. (Por ejemplo con la incorporación de sus datos privados a esta enorme base de datos virtual).
Mientras que, en Brasil, la discusión sobre la ética en el uso de la IA se ha intensificado con iniciativas de entidades como SOFTEX que promueven el uso responsable de datos y la transparencia en el desarrollo de algoritmos.
5. Fomenta la colaboración intersectorial
La integración de la IA no es tarea de un solo actor; requiere la colaboración entre el sector público, el privado y el académico. En Chile, proyectos como “Chile Innova” han unido a universidades, empresas y organismos gubernamentales para impulsar iniciativas de inteligencia artificial en sectores estratégicos como la minería y la salud.
En Perú, la colaboración entre la Cámara de Comercio de Lima y centros de investigación está dando lugar a soluciones que mejoran la logística y el comercio electrónico. Uruguay, por su parte, ha creado redes de innovación tecnológica que reúnen a startups y grandes corporativos, fomentando la transferencia de conocimientos y el desarrollo de proyectos conjuntos. El Foro Económico Mundial ha indicado que estas alianzas pueden aumentar la competitividad regional en un 25%, cerrando la brecha digital en mercados emergentes.
6. Implementa proyectos piloto para validar la tecnología
Antes de una adopción a gran escala, es fundamental comenzar de a poco con proyectos piloto que permitan evaluar la viabilidad y el impacto de las soluciones de IA. En Chile, la empresa de telecomunicaciones Movistar ha realizado pilotos que han permitido optimizar la gestión de redes y mejorar la atención al cliente, reduciendo tiempos de respuesta y costos operativos.
En Perú, pequeñas y medianas empresas han iniciado proyectos pilotos en el sector agroindustrial, utilizando IA para predecir condiciones climáticas y optimizar cultivos. Un informe de Gartner resalta que el 60% de las organizaciones que comienzan con pilotos logran una integración exitosa en sus procesos productivos, lo que minimiza riesgos y maximiza aprendizajes.
Recuerda: ¡La IA debe ser tu principal aliado a la hora de resolver problemas y ofrecer soluciones!

7. Aprovecha el análisis de datos para tomar decisiones informadas
La capacidad de la IA para procesar y analizar grandes cantidades de datos en tiempo real es una ventaja decisiva en la toma de decisiones estratégicas. Nate Silver, experto en análisis predictivo, ha demostrado que la combinación de datos y algoritmos puede anticipar tendencias del mercado con alta precisión.
En Uruguay, la empresa fintech dLocal utiliza sistemas de análisis basados en IA para evaluar riesgos y personalizar ofertas financieras, mientras que en Chile, Mercado Libre ha mejorado significativamente sus estrategias de marketing y logística gracias a la analítica avanzada. Estudios de Statista indican que las organizaciones que implementan análisis de datos con IA pueden mejorar la eficiencia operativa en un 15%, lo que demuestra el valor tangible de esta tecnología.
8. Integra soluciones de IA que impulsen la personalización
Uno de los mayores beneficios de la IA es la capacidad para ofrecer experiencias personalizadas que se adapten a las necesidades individuales de los clientes. En Perú, empresas de e-commerce han comenzado a utilizar algoritmos de recomendación similares a los de Amazon y Netflix, lo que ha incrementado la fidelización y satisfacción de sus usuarios.
En Chile, Rappi y otras plataformas de delivery han optimizado sus ofertas utilizando IA para analizar patrones de consumo, generando un aumento del 20% en la conversión de clientes. En Brasil, Bradesco ha desarrollado la Bradesco IA, una asistente virtual que inicialmente se uso para soporte interno y luego se expandió a Servicio al Cliente, logrando que solo el 5% de las interacciones necesiten intervención humana.
9. Asegura la ciberseguridad en tus aplicaciones de IA
La integración de la IA debe ir acompañada de robustas medidas de ciberseguridad para proteger tanto la información corporativa como la de los usuarios.
Bruce Schneier, experto en seguridad informática, ha subrayado que:
“La seguridad es tan esencial como la innovación”.
En Chile, varias empresas del sector financiero están invirtiendo en sistemas de protección avanzados que combinan IA para detectar y mitigar amenazas en tiempo real.
En Uruguay, instituciones como ANTEL han implementado protocolos de seguridad que integran inteligencia artificial para salvaguardar datos sensibles, y en Perú, organizaciones de salud están reforzando sus sistemas para prevenir ciberataques. Datos del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE) muestran que tales inversiones pueden reducir incidentes en hasta un 40%, lo que subraya la importancia de una ciberseguridad proactiva.
Por otro lado, el sector bancario y financiero en Brasil liderado por instituciones como Banco do Brasil, ha adoptado soluciones de IA para monitorizar transacciones y detectar fraudes de manera proactiva, fortaleciendo la seguridad en la era digital.
10. Mide y ajusta continuamente tus resultados
La integración de la IA es un proceso dinámico que requiere un seguimiento constante y ajustes basados en resultados medibles. El uso de indicadores clave de desempeño (KPIs) es fundamental para identificar áreas de mejora y optimizar las estrategias de implementación.
Mientras que en Chile, la compañía de telecomunicaciones Entel ha instaurado sistemas de análisis en tiempo real que permiten ajustar sus estrategias comerciales y operativas de manera inmediata. En Perú, proyectos en el sector logístico han logrado mejorar la toma de decisiones gracias a la implementación de métricas precisas, lo que refuerza la idea de que medir y ajustar es clave para el éxito a largo plazo y así, otros países de Latam.
Conviértela en tu aliada
En Pluxee, estamos convencidos de que la inteligencia artificial es una herramienta poderosa para transformar negocios y sociedades en toda nuestra región, por lo que es importante saber cómo aprovechar al máximo sus bondades.Desde la adopción de una mentalidad de innovación hasta la implementación de proyectos piloto y la seguridad cibernética, cada aspecto es fundamental para garantizar que la IA contribuya al progreso sin convertirse en un riesgo.
Al integrar estas estrategias, nuestras naciones estarán mejor posicionadas para enfrentar los desafíos de la cuarta revolución industrial, impulsando el desarrollo económico y social en un entorno global cada vez más competitivo. La clave está en la visión, el compromiso y la colaboración para convertir la tecnología en una fuerza transformadora y positiva.
¿Conocías Pluxee?
Somos Pluxee Chile, una empresa que lleva más de 30 años en el mercado nacional impactando la vida de los colaboradores de nuestro país a través de Beneficios como nuestra Tarjeta de Alimentación Pluxee o Pluxee Alimentación (ex Cheque Restaurante), Pluxee Gift Card (ex Regalo Pass) y Pluxee Sala Cuna (ex Párvulo Pass). ¡Conoce el mundo de oportunidades que tenemos para tu equipo!
¿Te interesa sumarte a nuestra red de beneficios a colaboradores?
¡Déjanos tus datos y te contactará uno de nuestros asesores para contarte más sobre nosotros!
Porque Pluxee te conviene a ti, a tu empresa y a tu equipo